Con este tema, se invita a los asistentes a considerar el amplio horizonte, así como su delimitación, que se despliega ante el afán por desarrollar procesos y obtener resultados de gran belleza en los estudios organizacionales. ¿Cómo podríamos, en nuestro empeño por avanzar en la teoría, praxis e investigación, tanto organizacional como organizativa, comprometernos legítimamente y a un tiempo con el concepto de "belleza"? ¿En qué situaciones deberíamos anteponer la belleza a la lógica en nuestro trabajo? ¿Cuándo la belleza podría contribuir al progreso de esta lógica? Por último: ¿en qué circunstancias la búsqueda de la belleza sería desaconsejable para nuestro cometido?
Bienvenido/a a la edición virtual del XX Congreso Internacional de Conocimiento, Cultura y Cambio en Organizaciones. Gracias por colaborar con su investigación y por dedicar su tiempo a participar. Intentamos ofrecerle la mejor experiencia con las herramientas disponibles en la página de la comunidad CGScholar de Estudios Organizacionales, combinadas con otras herramientas digitales de comunicación. Tenga en cuenta que tiene carácter experimental. Esperamos que vea, comente y participe.
Dr. Ross Brinkert, Research Network Chair, Associate Professor, Pennsylvania State University, Abington, United States
Dr. Linda Ginzel, Clinical Professor, Managerial Psychology, Booth School of Business, The University of Chicago, Chicago, United States
Choosing Leadership Workshop
Se otorga un mínimo de Becas para Investigadores Emergentes a estudiantes posgrado e investigadores que tienen interés en los temas del congreso. La beca ofrece una gran oportunidad de desarrollo profesional para académicos al comienzo de su carrera, ayudándoles a conocer expertos del área, interactuar con colegas de otros países y a crear contactos. Se invita a los becarios a asistir al congreso para presentar sus artículos, moderando sesiones paralelas y proporcionando asistencia en las sesiones.
Las presentaciones virtuales se agrupan según temáticas. Se puede comentar los contenidos en la plataforma CGScholar. Los trabajos completos pueden ser publicados en una de nuestras revistas, en el caso de que pase la revisión por pares.
Haga clic en los botones de abajo para consultar las presentaciones virtuales.
Juan Pedro Cabrera Sánchez, Profesor, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Eloy Gil Cordero, Profesor, Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Marco Veloz
Juan José Vizcaíno Figueroa, Profesor, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador
Rina Monserrat Erazo Calvopiña, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador
Julieth Paola Guzmán García, Universidad de Cartagena, Colombia
Dorgel Leonardo Morelo Guzmán, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Ester Isabel Guzmán García, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia
Alejandro Echeverri Rubio, Universidad de Manizales, Colombia
Natalia Mejía Franco, Docente, Universidad de Manizales, Colombia
Víctor Muro, Universidad Autonoma de Querétaro, México
Paulina Pereda Gutiérrez, Universidad Autónoma de Querétaro, México
Ricardo Riomalo Rivera, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Colombia
Rafael Mauricio Padilla Moreno, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Colombia
Juan Diego Rojas Navarro, Universidad de Antioquia, Colombia
Natalia García Corrales, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Elisa del Carmen Navarro Romero, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Carlos Hernán González Campo, Profesor, Universidad del Valle, Valle del Cauca, Colombia
Julio Vena Oya, Profesor, Universidad de Jaén, España
José Alberto Casteñeda García, Profesor, Universidad de Granada, España
Miguel Ángel Rodríguez Molina, Profesor, Universidad de Granada, España
Vicente Manzano-Arrondo, Universidad de Sevilla, España
Juan José Torrente, Universidad de Ibagué, Colombia
María Carmen Rodríguez Morilla, Profesora, Universidad de Sevilla, España
Luis Matosas López, Universidad Rey Juan Carlos, España
Rayniero Aristizabal, Profesor, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
Janeth Lohany Lorenzo Cordero, Estudiante, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, Mexico
Kassandra Martínez Ortiz, Estudiante, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, Mexico
Jessica Mendoza Moheno, Estudiante, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, Mexico
María Dolores Martínez García, Estudiante, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México
Ximena Márquez Hernández, Estudiante, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México
María Medina-Vicent, Profesora, Universitat Jaime I, España
Imelda Cuevas, Profesora, Universidad Autónoma de Baja California, México
Ana Cecilia Bustamante Valenzuela, Universidad Autónoma de Baja California, México
Alma Camacho, Profesora, Universidad Autónoma de Baja California, México
Luis Morales, Profesor, Universidad Autónoma de Baja California, México
Juan Uribe Toril, Universidad de Almería, España
José Luis Ruiz Real, Universidad de Almería, España
José Antonio Torres Arriaza, Universidad de Almería, España
Jaime de Pablo Valenciano, Universidad de Almería, España
Virtual Presentations are grouped by general themes. Q&A can occur in the comments of this post. Each presenter's formal, written paper will be available to participants if accepted to the journal.
Sandy Arief, PhD Candidate, Accounting and Corporate Governance, Macquarie University
Kristen Migliano, Associate Professor, Lynn University, United States
Ellen Ramsey, Assistant Professor of Management, College of Business and Management, Lynn University, Boca Raton, United States
Kanika Goyal, Research Scholar, Haryana School of Business, Guru Jambheshwar University of Science & Technology, India
Pardeep Gupta, Professor, Haryana School of Business, Guru Jambheshwar University of Science & Technology, India
Benedict Edward DeDominicis, Associate Professor of Political Science, School of International Studies, Catholic University of Korea, Bucheon-si, Gyeonggi-do, South Korea
Veronica Perry, Researcher, Communication, University of Southern California, Los Angeles, United States
Snjezana Ahlgren, PhD Candidate, Victoria University, Melbourne, Victoria, Australia
Anne H. Reilly, Professor of Management, Quinlan School of Business, Loyola University Chicago, Chicago, IL, United States
Martin Mikeska, Assistant Professor, Department of Economics, Tomas Bata University in Zlín Primary, Czech Republic
Tomas Urbanek, Tomas Bata University in Zlin, Czech Republic
Richard Orlando Buitrago Reyes, Research Professor, Engineering and International Business, Universidad ECCI, Colombia
Shazra Saad Mian, Human Resource Executive, Human Resource, Kohinoor Maple Leaf Group, Pakistan
Muhammad Saad Mian, Administrative Officer, Pakistan Petroleum Limited, Pakistan
En la inscripción al Congreso se incluye la posibilidad para enviar el artículo completo para su posible publicación en la Revista Internacional de Estudios Organizacionales. Haga clic en el botón de abajo para obtener más información y enviar su artículo.
La Revista Internacional de Estudios Organizacionales examina la naturaleza de las organizaciones en todas sus formas y manifestaciones: empresas (desde las pequeñas y medianas empresas hasta las multinacionales), instituciones educativas (desde preescolar hasta universidades y de formación profesional), organismos y agencias del sector público, organizaciones no-gubernamentales, política económica, etc. Sus contenidos se extienden también más allá de los límites de las organizaciones: considera la dinámica de las cadenas de suministro, las alianzas organizativas, los lobbies y las redes empresariales y de conocimiento, las comunidades de práctica, la innovación, la creación de valor, etc. En medio de todas estas perspectivas, se mantiene un enfoque pragmático que busca re-examinar las nociones de “organización” y de “gestión” de grupos de personas que colaboran para fines productivos, y analizar los factores que conducen al éxito y a la sostenibilidad.
El enfoque de la revista apunta a los parámetros intangibles que determinan, no sólo la fiabilidad de las organizaciones desde la perspectiva interna y su credibilidad de cara al exterior, sino también aquellos que determinan resultados tangibles en forma de eficiencia, eficacia y productividad. Los activos intangibles como el conocimientos, la cultura y la gestión del cambio no aparecen en los balances, pero tienen en última instancia un enorme impacto en el negocio. La revista trata de abordar cómo el conocimiento, la cultura y el cambio se manifiestan en las organizaciones. Los artículos abarcan tanto análisis teóricos generales hasta estudios de caso detallados que versan sobre estrategias prácticas o sobre la manera de convertir en valores tangibles los intangibles de las organizaciones, la conversión del conocimiento tácito en explícito.
La revista es relevante para académicos en los campos de la gestión, las ciencias económicas, las ciencias sociales y la educación/formación, para investigadores, gestores del conocimiento, estudiantes, formadores, consultores de la industria, economistas, empresarios y emprendedores, profesionales de recursos humanos, expertos en gestión del cambio y, en definitiva, cualquier persona con interés y preocupación por la gestión y por el cambio cultural en las organizaciones.